“Toda realidad y actividad humana, si se vive en el horizonte de una ética adecuada, es decir, respetando la dignidad humana y orientándose al bien común, es positiva. Esto se aplica a todas las instituciones que genera la dimensión social humana y también a los mercados, a todos los niveles, incluyendo los financieros” (CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE- DICASTERIO PARA EL SERVICIO DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL. Consideraciones para un discernimiento ético sobre algunos aspectos del actual sistema económico y financiero. Roma, 6 de enero de 2018, n.8)
Carta Encíclica de Benedicto XVI, «CARITAS IN VERITATE» Junio de 2009
La actividad que da vida a los mercados, más que basarse en dinámicas anónimas, elaboradas por tecnologías cada vez más sofisticadas, se sustenta en relaciones, que no podrían establecerse sin la participación de la libertad de los individuos. La economía, como cualquier otra esfera humana, «tiene necesidad de la ética para su correcto funcionamiento; no de una ética cualquiera, sino de una ética amiga de la persona» (BENEDICTO XVI, Carta enc. Caritas in veritate (29 de junio de 2009), n. 45).
No hay que entender la actividad humana como si fuera robinsoniana, de un individuo confinado en su isla solitaria. “En este sentido, nuestra época se ha revelado de cortas miras acerca del hombre entendido individualmente, prevalentemente consumidor, cuyo beneficio consistiría más que nada en optimizar sus ganancias pecuniarias. Es peculiar de la persona humana, de hecho, poseer una índole relacional y una racionalidad a la búsqueda perenne de una ganancia y un bienestar que sean completos, irreducibles a una lógica de consumo o a los aspectos económicos de la vida” (Ibídem., n. 74).
La economía es relacional, porque la persona humana es relacional. Esta índole relacional fundamentaldel hombre (Cf. PAPA FRANCISCO, Discurso al Parlamento Europeo (25 de noviembre de 2014), Estrasburgo: AAS 106 (2014) 997-998) está esencialmente marcada por una racionalidad, que resiste cualquier reducción que cosifique sus exigencias de fondo. Cualquier intercambio de “bienes” entre personas no debe reducirse a mero intercambio de “cosas”. “En realidad, es evidente que en la transmisión de bienes entre sujetos está en juego algo más que los meros bienes materiales, dado que estos a menudo vehiculan bienes inmateriales, cuya presencia o ausencia concreta determina, en modo decisivo, también la calidad de las mismas relaciones económicas (como confianza, imparcialidad, cooperación…)” (Consideraciones para un discernimiento ético…, n.9).
Chinatown, New York (Foto Nuria Alberti)
Es fácil ver las ventajas de una visión del hombre entendido como sujeto constitutivamente incorporado en una trama de relaciones, que son en sí mismas un recurso positivo (Cf. BENEDICTO XVI, Carta enc. Caritas in veritate, n. 55). Toda persona nace y se desarrolla en un contexto familiar y a lo largo de su vida sigue imbricadas en un conjunto de relaciones, muchas de ella resultado de su libertad compartida con otras personas. El hombre es un ser relacionado. Toda persona nace dentro de un contexto familiar, es decir, dentro de relaciones que lo preceden, sin las cuales sería imposible su mismo existir. Más tarde desarrolla las etapas de su existencia, gracias siempre a ligámenes, que actúan el colocarse de la persona en el mundo como libertad continuamente compartida.
“Este carácter original de comunión, al mismo tiempo que evidencia en cada persona humana un rastro de afinidad con el Dios que lo ha creado y lo llama a una relación de comunión con él, es también aquello que lo orienta naturalmente a la vida comunitaria, lugar fundamental de su completa realización. Sólo el reconocimiento de este carácter, como elemento originariamente constitutivo de nuestra identidad humana, permite mirar a los demás no principalmente como competidores potenciales, sino como posibles aliados en la construcción de un bien, que no es auténtico si no se refiere, al mismo tiempo, a todos y cada uno. (Consideraciones para un discernimiento ético…, n.10).
Así, todo progreso del sistema económico no puede considerarse tal si se mide solo con parámetros de cantidad y eficacia en la obtención de beneficios, sino que tiene que ser evaluado también en base a la calidad de vida que produce y a la extensión social del bienestar que difunde, un bienestar que no puede limitarse a sus aspectos materiales. Bienestar y desarrollo se exigen y se apoyan mutuamente (Cf. CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA, n. 1908), requiriendo políticas y perspectivas sostenibles más allá del corto plazo (Cf. FRANCISCO, Carta enc. Laudato si’, n. 13; Exhort. apost. Amoris laetitia(19 de marzo de 2016), n. 44).
Tenemos por delante un gran reto cultural y educativo. “En este sentido, es deseable que, sobre todo las universidades y las escuelas de economía, en sus programas de estudios, de manera no marginal o accesoria, sino fundamental, proporcionen cursos de capacitación que eduquen a entender la economía y las finanzas a la luz de una visión completa del hombre, no limitada a algunas de sus dimensiones, y de una ética que la exprese. Una gran ayuda, en este sentido, la ofrece la Doctrina social de la Iglesia”.(Consideraciones para un discernimiento ético…, n.10).
“Por lo tanto, el bienestar debe evaluarse con criterios mucho más amplios que el producto interno bruto (PIB) de un país, teniendo más bien en cuenta otros parámetros, como la seguridad, la salud, el crecimiento del “capital humano”, la calidad de la vida social y del trabajo. Debe buscarse siempre el beneficio, pero nunca a toda costa, ni como referencia única de la acción económica). (Ibidem, n. 11).
Necesitamos una cultura donde ganancia y solidaridad no sean antagónicas. De hecho, allí donde prevalece el egoísmo y los intereses particulares es difícil para el hombre captar esa circularidad fecunda entre ganancia y don, que el pecado tiende a ofuscar y destruir. Por el contrario, en una perspectiva plenamente humana, se establece un círculo virtuoso entre ganancia y solidaridad, el cual, gracias al obrar libre del hombre, puede expandir todas las potencialidades positivas de los mercados (cf. Ibidem).
“Un recordatorio siempre actual para reconocer la conveniencia humana de la gratuidad proviene de aquella regla formulada por Jesús en el Evangelio llamada regla de oro, que nos invita a hacer a los demás lo que nos gustaría que nos hicieran a nosotros (cf. Mt 7,12; Lc 6,31)” (Ibidem).
Un diminuto núcleo urbano, en una pequeña colina de un pueblo, Santa Eulalia del Rio, de una de las más pequeñas islas baleares, Ibiza, concentra símbolos que la dotan de un especial sentido espiritual y universal.
He paseado, en solitario algunas veces y degustado con analítica calma, la atracción de una colina, para mis sentidos única, que domina la ibicenca bahía de Santa Eulalia. Por límite el horizonte marítimo del Mediterráneo. Por cúpula ese cielo azul, con algo de cobalto, que frecuentemente sumerge Ibiza en una luz mágica. Es el Puig de Missa que acerca, de forma suave pero firme al que con paciencia contempla su belleza, a la iniciación de sus misterios.
Entrada al camposanto del Puig de Missa
Entorno natural, composición, arquitectura, luz, símbolos religiosos y civiles y un aire de crecimiento orgánico típico de los hábitats que crecen con vida propia al unísono de la vida humana y constituyen ese sistema del Puig de Missa que atrae al espíritu a la búsqueda de su sentido.
Las abstractas y a veces abstrusas teorías de análisis de sistemas indican la necesidad de analizar individualmente cada elemento integrante de los mismos y sus relaciones internas. Luego debería venir algún gurú, hábil manipulador de algoritmos, que nos ofreciera una explicación convincente de lo que pasa en el sistema. El por qué pasa es ya asunto algo más metafísico. El que fue rabino principal de Gran Bretaña, Jonathan Sacks, en su libro “La Gran Alianza. Dios y Ciencia en la Búsqueda de Sentido” afirmó que el sentido de un sistema solo puede hallarse situándose fuera del mismo. Prácticamente lo mismo, de forma matemática, lo había expresado antes Gödel en sus teoremas de incompletitud. No hace falta apoyarse en teorías matemáticas para desentrañar el sentido del sistema formado en el Puig de Missa, preferible es la actitud más humana de Sacks. Y lo que me han mostrado del Puig mis paseos en solitario con mi máquina de fotos es la espiritualidad que se respira en ese lugar.
El «sentido» de un conjunto se encuentra situándose fuera del mismo
Una espiritualidad profundamente encarnada en la historia de esa colina de solo 52 metros de altura sobre el nivel del Mediterráneo. Un calvario de cruces encaladas va rodeando el camino en espiral que conduce desde la base del Puig hasta la iglesia que corona el montículo, que según nos informa Xescu Prats en su www.ibiza5sentidos.es data, en su primera construcción, de 1302 sesenta y siete años después de la recuperación por los cristianos de la Yebisah ocupada por los musulmanes. Diferentes etapas de la historia produjeron hasta una estructura defensiva contra las razias de los piratas magrebíes y turcos. De nuevo la iglesia como centro de reunión no solo para orar y celebrar el sacramento de la eucaristía sino como lugar de acogida y defensa cuando el peligro acechaba en épocas más inseguras.
Una construcción adyacente a la iglesia, con pozo, columnas y cubierta típicas de la arquitectura ibicenca y de varias de sus iglesias, servía para reunión de la población que, desperdigada por las pequeñas fincas agrícolas del entorno, se reunían después de asistir a misa para, como se diría ahora, socializar y tratar de asuntos de interés común.
Cubierta con columnas para reunión de las familias payesas
La mayoría de las construcciones que rodean la iglesia comenzaron a edificarse en 1785 cuando, según Prats, fue establecida como parroquia de “Santa Eularia des Riu” por el primer obispo de Ibiza.
Hoy, doscientos treinta y dos años después, don Vicente Ribas Prats, hasta ahora párroco de Santa Eulalia, ha sido nombrado por el Papa Francisco, el pasado día 13 de octubre, obispo de Ibiza. El párroco don Vicente Ribas, hoy ya obispo, es un claro ejemplo de esa espiritualidad universal que flota en el ambiente del Puig de Misa. Siempre cuidó con especial atención a aquellos parroquianos, que durante el verano provenientes de muy diversos lugares del mundo asisten a la misa dominical en la iglesia parroquial de Santa Eulalia, con la iniciativa de invitar a voluntarios asistentes a que leyeran el evangelio del día en sus idiomas nativos. Excelente ocasión para que desde sus nuevas responsabilidades eclesiales promueva esa amable y generosa iniciativa hacia los foráneos que van a descansar a la isla.
Retablo que consiguió para la Iglesia del Puig de Missa quien fue presidente del Instituto de España, Marqués de Lozoya
La espiritualidad que respira el Puig de Misa la entendió y contribuyó a ella también el pintor Laureano Barrau. Menos conocido que Ramón Casas o Sorolla, pero a mi entender de similar categoría artística, sus cuadros reflejan de forma soberbia la luz mediterránea y se exponen varios en museos del mundo. Vivió bastantes años en una casa payesa situada en lo más alto de la colina, frente a la escalinata que conduce a la iglesia. Su viuda la donó como herencia a la parroquia junto con la colección de obras de Barrau que contenía.
Casa payesa que fue de Laureano Barrau y su esposa
Después de varios años de convertirse esa casa payesa en un pequeño pero interesantísimo museo, su obra se puede contemplar hoy en un local del centro de Santa Eulalia del Rio. Barrau, quiso ser enterrado en el cementerio existente junto a la iglesia del Puig de Misa, donde comparte eterno descanso con los restos mortales de personas provenientes de diferentes religiones y lugares del mundo. Gentes que como olas que se deshacen en la playa, vinieron a Santa Eulalia a fundirse con la arena de su playa o en busca de otra luz.
Las personas deben ser protagonistas de la globalización, no sus víctimas. Es la gran ocasión para redistribuir la riqueza a escala planetaria, corrigiendo las disfunciones, y no para incrementar la pobreza y la desigualdad.
Almacén de un Banco de Alimentos con productos listos para ser donados gratuitamente
“La caridad en la verdad pone al hombre ante la sorprendente experiencia del don”. Así se expresa el Papa Benedicto XVI en su Encíclica Caritas in veritate (n. 34) Allí se habla del valor de la gratuidad, distinto de la productividad y de la utilidad: “El ser humano está hecho para el don, el cual manifiesta y desarrolla su dimensión trascendente”. Los hombres nacen y viven en estrecha relación con los demás, a quienes necesitan y a la vez necesitan de ellos.
El egoísmo, herencia en los hombres del pecado original, cierra los propios horizontes. Ignorarlo es ingenuidad y apoyar en el aire las construcciones educativas, políticas, culturales y sociales. Como dijo Chesterton, el pecado original es el único dogma cristiano comprobable experimentalmente. Su influjo en el mundo de la Economía es evidente, cuando se confunde la felicidad y la salvación con formas inmanentes de bienestar social, cuando se reclama una autonomía económica sin injerencias morales: business is business. Por esa vía se tiraniza a la libertad de las personas y no se asegura la justicia.
Hay una lógica del don
Hay una lógica del don, que no excluye la justicia sino que la supera: “el desarrollo económico, social y político necesita, si quiere ser auténticamente humano, dar espacio al principio de gratuidad como expresión de fraternidad” (Ibidem). Los requerimientos de la justicia no son suficientes: no basta con dar a cada uno lo suyo (que no es poco). Hace falta también la solidaridad. “Sin formas internas de solidaridad y de confianza recíproca, el mercado no puede cumplir plenamente su propia función económica. Hoy, precisamente esta confianza ha fallado, y esta pérdida de confianza es algo realmente grave” (Ibidem, n.35). Los pobres no son un fardo para los ricos, ni los problemas sociales se resuelvan con una lógica puramente mercantil.
La actividad económica debe estar orientada hacia el bien común, de modo que el mercado no facilite que el pez grande se coma al chico. El egoísmo perjudica también la Economía y las finanzas. “El sector económico no es éticamente neutro ni inhumano o antisocial por naturaleza. Es una actividad del hombre y, precisamente porque es humana, deber ser articulada e institucionalizada éticamente” (Ibidem, n. 36) La obtención de recursos, la financiación, la producción, el consumo, tienen necesariamente implicaciones morales; “toda decisión económica tiene consecuencias de carácter moral” (Ibidem, n. 37).
Voluntarios del Banco de Alimentos de Madrid
Benedicto XVI ha señalado la gran conveniencia de que en la vida económica haya también actores que no actúen por el solo beneficio sino también por un afán solidario. Junto a las actuaciones del Mercado y del Estado está presente también la Sociedad civil, que es el ámbito más apropiado para una economía de la gratuidad y de la fraternidad. No bastan la lógica del Estado (dar por deber) ni la lógica del Mercado (dar para tener). El mercado y la política tienen necesidad de personas abiertas al don solidario.
Solidaridad internacional
La actividad económica se caracteriza por ser cada vez más global y movible, tanto en lo referente a la producción y al consumo como a las condiciones laborales. La responsabilidad social es tan amplia como el ámbito humano al que llega la actividad. El empleo de recursos financieros no debe estar motivado por la especulación ni por el solo beneficio inmediato. Debe ser un servicio a la economía real y a la iniciativa económica a favor de los países en desarrollo. Una ayuda internacional solidaria no deber ser sólo una dádiva ocasional, sino una ayuda para solucionar problemas económicos y para consolidar sistemas constitucionales, jurídicos y administrativos.
Shanghai de 1990 a 2008, paradigma de la globalización
La globalización no es efecto de fuerzas anónimas e impersonales, o de estructuras misteriosas, sino de un conjunto de voluntades humanas, de diversas corrientes culturales. El criterio ético fundamental debe ser la unidad de la familia humana y su progreso en el bien. Las personas deben ser protagonistas de la globalización, no sus víctimas. Es la gran ocasión para redistribuir la riqueza a escala planetaria, corrigiendo las disfunciones, y no para incrementar la pobreza y la desigualdad.
El transhumanismo es la pretensión de, mediante las nuevas tecnologías aplicadas a la transformación de seres humanos, alcanzar la nueva utopía de crear un tipo de superhombre que traspase los límites de la naturaleza humana. ¿Será la versión nueva de la vieja tentación, «seréis como dioses»?
¿Alcanzará el hombre contemporáneo a romper con lo que le une a su propia naturaleza?
En algunos ambientes culturales se está proponiendo, con seriedad, una nueva utopía: la búsquedade un hombre perfecto y eterno: “La revolución de hoy en día tiene un nombre: la humanidad aumentada o transhumanismo. Los medios de que se vale son las nanotecnologías, las biotecnologías, las tecnologías de la información y las ciencias cognitivas (NBIC). Su objetivo consiste en traspasar los límites de la humanidad y crear un superhombre. Este proyecto teórico va camino de convertirse en una realidad. Es el punto final del proceso de autorrechazo y de odio a su propia naturaleza que caracteriza al hombre moderno: un hombre que se odia hasta tal punto que quiere reinventarse, corriendo así el grave peligro de desfigurarse irremediablemente. Cualquier hombre sensato debería echarse a temblar ante esta perspectiva. De hecho, muchos evidencian un hondo desconcierto. Se ha afirmado que la libertad humana es un absoluto. Se ha rechazado al Creador. Se ha despreciado hasta la noción de naturaleza. ¿Qué nos queda?” (CARD. ROBERT SARAH. Se hace tarde y anochece, cap. v: El odio al hombre).
En un discurso ante el Parlamento alemán, Benedicto XVI pronunció unas palabras proféticas que resuenan como una advertencia, humilde y solemne a la vez, dirigida a toda la humanidad: «Donde la razón positivista es considerada como la única cultura suficiente, relegando todas las demás realidades culturales a la condición de subculturas, esta reduce al hombre, más todavía, amenaza su humanidad […]. La razón positivista, que se presenta de modo exclusivo y que no es capaz de percibir nada más que aquello que es funcional, se parece a los edificios de cemento armado sin ventanas, en los que logramos el clima y la luz por nosotros mismos, sin querer recibir ya ambas cosas del gran mundo de Dios […]. Es necesario volver a abrir las ventanas, hemos de ver nuevamente la inmensidad del mundo, el cielo y la tierra, y aprender a usar todo esto de modo justo>>.
Relación con la realidad
Y el Papa Benedicto se preguntaba a continuación:
<<Pero ¿cómo se lleva a cabo esto? ¿Cómo encontramos la entrada en la inmensidad, o la globalidad? ¿Cómo puede la razón volver a encontrar su grandeza sin deslizarse en lo irracional? ¿Cómo puede la naturaleza aparecer nuevamente en su profundidad, con sus exigencias y con sus indicaciones? […]. Cuando en nuestra relación con la realidad hay algo que no funciona, entonces debemos reflexionar todos seriamente sobre el conjunto, y todos estamos invitados a volver sobre la cuestión de los fundamentos de nuestra propia cultura. Permitidme detenerme todavía un momento sobre este punto. La importancia de la ecología es hoy indiscutible. Debemos escuchar el lenguaje de la naturaleza y responder a él coherentemente. Sin embargo, quisiera afrontar seriamente un punto que —me parece— se ha olvidado tanto hoy como ayer: hay también una ecología del hombre. También el hombre posee una naturaleza que él debe respetar y que no puede manipular a su antojo. El hombre no es solamente una libertad que él se crea por sí solo. El hombre no se crea a sí mismo. Es espíritu y voluntad, pero también naturaleza, y su voluntad es justa cuando él respeta la naturaleza, la escucha, y cuando se acepta como lo que es, y admite que no se ha creado a sí mismo. Así, y solo de esta manera, se realiza la verdadera libertad humana […]. La naturaleza solo podría contener en sí normas si una voluntad hubiese puesto estas normas en ella […]. Esto supondría un Dios creador, cuya voluntad se ha insertado en la naturaleza […]. ¿Carece verdaderamente de sentido reflexionar sobre si la razón objetiva que se manifiesta en la naturaleza no presupone una razón creativa, un Creator Spiritus?».
El final de un ciclo
Son preguntas que requieren una seria respuesta. ¿Hacia dónde se encamina la humanidad en estos comienzos del siglo XXI? He aquí una fundamentada respuesta: “Estamos llegando al final de un ciclo. La cuestión del transhumanismo nos enfrenta a la elección de una civilización. Podemos continuar en la misma dirección, pero entonces corremos el riesgo de renunciar literalmente a nuestra humanidad. Si queremos seguir siendo humanos, debemos aceptar nuestra naturaleza de criaturas y volvernos de nuevo hacia el Creador. El mundo ha elegido organizarse sin Dios, vivir sin Dios, pensar sin Dios. Está viviendo una experiencia terrible: donde Dios no está, está el infierno. ¿Qué es el infierno sino la ausencia de Dios? La ideología transhumanista lo ilustra a la perfección. Sin Dios solo queda lo que no es humano, lo poshumano. Ahora más que nunca la alternativa es clara: ¡Dios o nada!” (CARD. ROBERT SARAH. Se hace tarde y anochece, cap. v: El odio al hombre).
Recordemos la advertencia de San Juan Pablo II en la Encíclica Fides et ratio: «Algunos científicos, conscientes de las potencialidades inherentes al progreso técnico, parece que ceden no solo a la lógica del mercado, sino también a la tentación de un poder demiúrgico sobre la naturaleza y sobre el ser humano mismo».
Unas preguntas de fondo
Parece oportuno hacerse algunas preguntas de fondo: “¿Quién decidirá si este o aquel es suficientemente eficaz o si debe ser aumentado? ¿No pretenderá el transhumanismo crear una raza de amos y señores? Son preguntas terroríficas que hielan la sangre. La horrible experiencia de las barbaries asesinas del siglo XX debería servirnos de lección” (CARD. ROBERT SARAH. Se hace tarde y anochece, cap. v: El odio al hombre).
Pareciera que algunos pretenden promocionar o ser ellos mismos, un fantástico superman, un meta-ser-humano, ajeno a todas las limitaciones: “El sueño prometeico de una vida infinita, de un poder infinito, es un señuelo, una tentación diabólica. El transhumanismo nos promete convertirnos «exactamente» en dioses. Esta utopía es una de las más peligrosas de toda la historia de la humanidad: nunca ha sido mayor el deseo de la criatura de alejarse definitivamente del Padre. Las palabras de Nietzsche en La gaya ciencia se hacen realidad: «¡Dios ha muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado! […]. Lo más sagrado y poderoso que poseía hasta ahora el mundo se ha desangrado bajo nuestros cuchillos […]. ¿No es la grandeza de este acto demasiado grande para nosotros? ¿No tendremos que volvernos nosotros mismos dioses?» (Ibid.).
Nostalgia del paraíso perdido
Delirios de grandeza, sin mayor fundamento: “Paradójicamente, esta locura es expresión de la trágica nostalgia de un paraíso perdido. Antes del pecado original el hombre no iba a conocer la muerte y habitar eternamente junto a Dios; y es como si quisiera recuperar con sus propias fuerzas el bien que perdió por su culpa. En lo más hondo de nosotros sabemos que la muerte y el sufrimiento no pueden tener la última palabra. Sentimos en nuestro interior la llamada de la eternidad y del infinito. De ahí que el hombre, en virtud de su naturaleza humana, no pueda dejar de ser una criatura a una distancia infinita del Creador. Con sus solas fuerzas humanas no logrará nunca unirse a Dios, elevarse hasta Él y vivir su vida. El hombre solo puede vivir la vida de Dios —lo que llamamos la gracia santificante— si Él se la concede como un don enteramente gratuito. El hombre no tiene ningún derecho a él, porque es pura gratuidad de amor por parte de Dios y supera infinitamente todas las posibilidades de la naturaleza humana” (Ibid).
Necesitamos una genuina humildad. Es preciso reconocer, a la vez, nuestra pequeñez y nuestra grandeza: “El hombre es esencialmente dependiente. Sabe que está llamado por Dios a un fin que lo trasciende. Así lo ha querido Dios: en esta tierra no encontraremos la felicidad plena. Dios no nos ha creado para una perfección exclusivamente natural. Cuando nos creó a su imagen y semejanza, su fin era infinitamente superior a la perfección de la naturaleza. Solo existimos para esa vida sobrenatural. Dios ha creado a los hombres para la eternidad” (Ibid).
Toda actitud agresiva es injustificada pero en ocasiones hay comportamientos que siendo de carácter ideológico manifiestan una actitud particularmente injusta. Una de esas situaciones la constituyen los ataques sistemáticos a la Iglesia Católica y en consecuencia a los que la integran, sean eclesiásticos o laicos.
Un religioso salesiano en la República Dominicana explicando en la clínica -dispensario de Jarabacoa como atienden gratuitamente a todo aquel que viene con necesidad de ayuda médica.
Supongo que a todo el mundo le ocurre lo mismo y acepto como normal que me ponga de mal humor el hecho de no entender algo que debiera. Es irremediable que haya multitud de acontecimientos, circunstancias, sucesos, teorías a los que no llego, pero a lo que voy a referirme debiera llegar y se me escapa. Me refiero a la inquina con la que se persigue actualmente a la Iglesia Católica.
Con la experiencia de mis ochenta y cuatro primaveras he conocido la atención con la que generalmente los curas atienden a la gente. Educan a la juventud, administran los sacramentos a moribundos, que no debe ser trago fácil, oyen en Confesión, con paciencia infinita, las debilidades y miserias de muchos de nosotros que periódicamente se las vamos a contar. No exclaman nunca esto de ¿pero otra vez con esta “calamidad” ?, sin un reproche, siempre a la manera de Cristo a quien representan en el confesionario, perdonan y aconsejan formas de arreglar las cosas. Cualquiera de nosotros a la tercera debilidad o barbaridad que de todo hay, le diría al penitente: Bueno mira no me vengas con mas “historias” y déjame en paz, ya me contaste lo mismo la semana pasada y la anterior y la de mas allá. Mal pagados después de haber cursado los estudios equivalentes a una carrera superior, algunos han dejado brillantes carreras civiles para ayudar a la gente a ganarse el Cielo. Comprendo que a algún ateo, agnóstico o lo que sea, esto no le parezca importante pero entenderá, si obra de buena Fe, el valor que hay que tener para renunciar a multitud de cosas estupendas por servir a los demás. Esto no es cuestión de creencias es, por lo menos, un gesto de una enorme categoría humana.
Investigar todos los abusos
Bueno pues ahora alguien aduce que el 0,2% de los abusos que los pederastas infligen a los niños son atribuibles a sacerdotes y que deben ser investigados con carácter inmediato. Bien dicho afirmo y voy mas lejos, no el 0,2 sino el 100% de los abusos allá donde se produzcan y quien los produzca. Recordemos que al fin y al cabo algo mas del 8% de los apóstoles de Jesucristo después de hartarse de ver milagros y de convivir con Él, lo traicionó de mala manera.
Pero al lado de esa denuncia que considerada en toda su amplitud (100%) está mas que justificada, aparecen noticias sorprendentes de gente empeñada en derribar crucifijos, alguna de nuestras políticas ha profanado la Eucaristía, hay que cerrar templos durante horas porque se temen actos vandálicos o sacrílegos, se monta todo un proceso popular para acusar a la Iglesia Católica de haberse apropiado de unos bienes que no son suyos cuando la verdad que no se ha apropiado de nada.
Es innegable que hay una actitud agresiva, de momento sin violencia física, contra las personas, a la Iglesia Católica, y ahí esta precisamente lo que yo no acabo de entender. Datos de informes publicados en los medios de comunicación y referidos a Cáritas y Manos Unidas son altamente elocuentes.
Los informes anuales de Cáritas Española muestran una parte importante de la aportación De la Iglesia a la ayuda a personas y colectivos vulnerables.
Cerca de cinco millones de personas fueron acompañadas en los 8.796 centros asistenciales. Con la ayuda de 18.714 voluntarios, se acompañó –tanto en domicilios como en hospitales- a 63.589 enfermos. Casi tres millones de personas fueron atendidas en centros para mitigar la pobreza y a más de 22.000, en centros para el tratamiento de drogodependencias.
Se prestó ayuda a más de 25.900 mujeres víctimas de la violencia; a más de 10.500 niños y jóvenes en centros de atención y tutela de menores; a más de 170.000 inmigrantes. Más de cien mil personas recibieron orientación y acompañamiento en la búsqueda de empleo. Los centros de orientación familiar y de ayuda a la infancia y los de asesoría jurídica ayudaron a más de 125.000 y 18.000 personas, respectivamente.
Toda esta labor está centralizada principalmente en Cáritas que divide la ayuda que presta en tres líneas de trabajo:
Cáritas Parroquiales. Su principal trabajo es la acogida y acompañamiento a las personas en situación de pobreza, exclusión y vulnerabilidad. El pasado año gastó en este apartado 80,32 millones de euros.
Atención a las personas vulnerables: niños, jóvenes, familias, mayores, emigrantes… a lo que dedicó 73,08 millones de euros.
Atención a personas excluidas víctimas de trata y prostitución, reclusos y exreclusos, personas sin hogar, con discapacidad, salud (drogodependencia, VIH-SIDA y salud mental), en cuyo apartado invirtió 53,65 millones de euros.
Ayuda exterior
La ayuda internacional a la formación de la juventud es de suma importancia para instituciones como Manos Unidas y otras instituciones no gubernamentales sostenidas por voluntarios cristianos
De la ayuda exterior se encarga, principalmente, Manos Unidas mediante sus Campañas Contra el Hambre, que el pasado año financió 595 proyectos de cooperación repartidos por los cinco continentes y en diferentes sectores (educativo, sanitario, agropecuario, promoción de la mujer, promoción social, etc.) en 58 países.
Esto sin contar la acción de instituciones y organizaciones que, sin declararse confesionales, están integradas mayoritariamente por personas católicas que sencillamente quieren ayudar a los demás.
Bueno ¡¡¡hala!!! a ver quien lo mejora. Con esos datos ¿como se justifica esa inquina a la que me refería al principio?, ¿no sería lógico que todos apoyáramos a esa organización? ¿no deberían deshacerse en alabanzas a ese trabajo social los organismos oficiales? ¿no debería citarse en los medios de comunicación como ejemplo de buen hacer?
Yo creo que si en lugar de ser la Iglesia Católica fuera cualquier otra organización esas noticias abrirían los telediarios.
Pues no; por lo contrario se busca la manera de desprestigiar a ver si, con un poco de suerte, se le puede propinar una cornada. No es lógico y debe haber algo más en todo este asunto que se me escapa y que debería explicar tan mala praxis.
¿Quién es el Espíritu Santo? Para muchos continúa siendo todavía el Gran desconocido. Pero dentro de la luminosa obscuridad del misterio, alcanzamos un cierto conocimiento. Y así en el misterio capital del cristianismo, la Santísima Trinidad, tenemos un conocimiento por la fe y por la experiencia personal del alma, de cada una de las tres divinas Personas.
La Santísima Trinidad.(Talla en piedra S XIV)
Así sabemos del Padre eterno, a quien especialmente se atribuyen la creación y la omnipotencia. Y de Dios Hijo, que se hizo hombre por nuestra salvación. Sin embargo, conocemos menos al Espíritu Santo, a pesar de su acción constante y eficaz en cada uno de nosotros. “El Espíritu Santo con su gracia es el primero que nos despierta en la fe y nos inicia en la vida nueva que es: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a tu enviado, Jesucristo (Juan 17, 3).
En el tiempo es el último en la revelación de las personas de la Santísima Trinidad” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 684). Así lo explica un Padre oriental de la Iglesia: “El Antiguo Testamento proclamaba muy claramente al Padre, y más obscuramente al Hijo. El Nuevo Testamento revela al Hijo y hace entrever la divinidad del Espíritu. Ahora el Espíritu tiene derecho de ciudadanía entre nosotros y nos da una visión más clara de sí mismo. En efecto, no era prudente, cuando todavía no se confesaba la divinidad del Padre, proclamar abiertamente la del Hijo y, cuando la divinidad del Hijo no era aún admitida, añadir el Espíritu Santo como un fardo suplementario si empleamos una expresión un poco atrevida… Así por avances y progresos de gloriaen gloria, es como la luz de la Trinidad estalla en resplandores cada vez más espléndidos” (S. GREGORIO NACIANCENO, Orationes theologicae 5, 26).
La fe cristiana acerca del Espíritu Santo ha sido expresamente manifestada en muchas ocasiones, a lo largo de estos veinte siglos. Así la enuncia el Concilio XI de Toledo, del año 675: “El Espíritu Santo, que es la tercera persona de la Trinidad, es Dios, uno e igual al Padre y al Hijo, de la misma substancia y también de la misma naturaleza. Por eso, no se dice que es sólo el Espíritu del Padre, sino a la vez el Espíritu del Padre y del Hijo”. Y antes, el Concilio de Constantinopla del año 381 había declarado que: “Con el Padre y el Hijo recibe una misma adoración y gloria”.
Como la acción del Espíritu es callada, silenciosa, puede pasar fácilmente desapercibida: sin embargo El es quien hace posible en el cristiano el conocimiento de fe, el trato personal con Jesucristo Redentor, la captación de nuestra filiación con respecto a Dios Padre. La vida de la Gracia, que comienza en el Bautismo, tiene como impulsor al Espíritu Santo (cfr. Catecismo de la IglesiaCatólica, n. 683).
Hay una Economía divina, que es la dispensación de los bienes espirituales a los hombres para su salvación y plena felicidad. En ella “el Espíritu Santo coopera con el Padre y el Hijo desde el comienzo del Designio de nuestra salvación y hasta su consumación. Pero es en los últimos tiempos, inaugurados con la Encarnación redentora del Hijo, cuando el Espíritu se revela y nos es dado, cuando es reconocido y acogido como persona” (Ibidem, n. 686).
Los Evangelios relatan detalladamente cómo fue el proceso que llevó a Jesús a la muerte, y las circunstancias que concurrieron en él. Entre las autoridades religiosas judías no había una posición unánime.
Ecce Homo. Oleo sobre cobre (S XVII)
Personajes notables como José de Arimatea o el fariseo Nicodemo eran en secreto discípulos de Jesús, y durante mucho tiempo los dirigentes discutieron acerca de la persona y la doctrina de Jesús. San Juan afirma en su Evangelio que “un buen número creyó en él” (12, 42), si bien de un modo débil. Poco después de Pentecostés “multitud de sacerdotes iban aceptando la fe” (Hechos de los Apóstoles 6, 7), y “algunos de la secta de los fariseos… habían abrazado la fe” (Ibidem 15, 5). Más tarde, Santiago dice a San Pablo que “miles y miles de judíos han abrazado la fe, y todos son celosos partidarios de la Ley” (Ibidem 21, 20).
Ante la predicación de Jesús y el creciente número de los que le seguían, los fariseos habían decidido excluir de la Sinagoga a sus partidarios. Los sumos sacerdotes, movidos por una preocupación exclusivamente política, estaban temerosos y pensaban que “todos creerían en él; y vendrían los romanos y destruirían nuestro Lugar Santo y nuestra nación” y el sumo sacerdote Caifás dijo, profetizando inconscientemente: “Es mejor que muera uno solo por el pueblo y no que perezca toda la nación” (Juan 11, 48-50). Cuando el Sanedrín condenó a muerte a Jesús, por lo que consideraban una blasfemia: llamarse Hijo de Dios, le llevaron ante Poncio Pilatos, Procurador romano, para que éste lo sentenciase a muerte con todas las de la ley. Ante Pilatos las acusaciones son de corte político: las que el romano podía entender. Y también son políticas las presiones y amenazas que le hicieron para que éste cediera a sus deseos.
¿Quién es, entonces, el culpable de la muerte de Jesús? Indudablemente hay una clara responsabilidad por parte de quienes tuvieron una intervención protagónica en el proceso: Judas, Caifás, Pilatos. Pero no sería justo atribuir esta responsabilidad indiscriminada y colectivamente a los judíos de Jerusalén. La muchedumbre que grita pidiendo la muerte de Jesús fue manipulada por sus dirigentes, y después de Pentecostés las recriminaciones dirigidas al pueblo no son una acusación sino una llamada a la conversión. “El mismo Jesús perdonando en la Cruz (cf Lucas 23, 34) y Pedro siguiendo su ejemplo apelan a «la ignorancia» (Hechos de los Apóstoles 3, 17) de los judíos de Jerusalén e incluso de sus jefes. Y aún menos, apoyándose en el grito del pueblo: «¡Su sangre sobre nosotros y sobre nuestros hijos!» (Mateo 27, 25), que significa una fórmula de ratificación (cf Hechos de los Apóstoles 5, 28; 18, 6), se podría ampliar esta responsabilidad a los restantes judíos en el espacio y en el tiempo” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 597). Resulta muy cómodo y muy injusto echar la culpa de la muerte de Jesús a los judíos. El Concilio Vaticano II afirma: “Lo que se perpetró en su pasión no puede ser imputado indistintamente a todos los judíos que vivían entonces ni a los judíos de hoy… No se ha de señalar a los judíos como reprobados por Dios y malditos como si tal cosa se dedujera de la Sagrada Escritura” (Declaración Nostra aetate, n. 4).
Determinando culpabilidades, no hay que olvidar que “los pecadores mismos fueron los autores y como los instrumentos de todas las penas que soportó el divino Redentor” (Catecismo Romano I, 5, 11). Todos los hombres, y en particular los cristianos, tenemos la responsabilidad de la pasión de Jesús, muerto por nuestros pecados. “Debemos considerar como culpables de esta horrible falta a los que continúan recayendo en sus pecados. Ya que son nuestras malas acciones las que han hecho sufrir a Nuestro Señor Jesucristo el suplicio de la cruz, sin ninguna duda los que se sumergen en los desórdenes y en el mal «crucifican por su parte de nuevo al Hijo de Dios y le exponen a pública infamia» (Hebreos 6, 6). Y es necesario reconocer que nuestro crimen en este caso es mayor que el de los judíos. Porque según el testimonio del apóstol, «de haberlo conocido ellos no habrían crucificado jamás al Señor de la Gloria» (1 Corintios 2, 8). Nosotros, en cambio, hacemos profesión de conocerle. Y cuando renegamos de Él con nuestras acciones, ponemos de algún modo sobre Él nuestras manos criminales” (Catecismo Romano I, 5, 11). Tal como afirma también San Francisco de Asís (Admon. 5, 3): “Y los demonios no son los que le han crucificado; eres tú quien con ellos lo has crucificado y lo sigues crucificando todavía, deleitándote en los vicios y en los pecados”.
Cuarenta años de veranos en Ibiza, seis en Italia, cuatro en Tarragona me han hecho captar una verdad casi de fe; el Mediterráneo imprime carácter. Verdad confirmada una vez más al analizar, no con ojos de amigo sino con mirada de pretendido “connaisseur”, varios años de la pintura del periodista almeriense Rafael Martínez Durbán. ¿Periodista o pintor?
Si dejáramos de lado la profesión a la qué ha dedicado su vida “laboral” sería fácil decidirse por pintor. La contradicción es solo aparente. Comunicar es una actividad que como tal obedece a algunas reglas éticas y técnicas pero que cumplidas escrupulosamente no garantizan la penetración del mensaje. Comunicar tiene una dimensión personal que lo acerca a la categoría de arte. Esa inspiración, no sujeta a normativa técnica alguna, es el puente que une la pintura de Rafael a la actividad profesional de Martínez Durbán.
La elección de las modalidades, acrílicos y acuarelas fundamentalmente, me parece acertada y propia de un artista acostumbrado a bregar con la novedad de cada día, lo que no permite demasiadas dudas y retoques. Los acrílicos, a veces utilizados con técnicas mixtas, son ideales para reflejar las profundidades de luces y sombras de los entornos marítimos mediterráneos mientras la acuarela, cuando no pretende “fotografiar”, es medio adecuado para indicar matices y ambientes, sugerir formas y dejar al espectador que complete por su cuenta y riesgo lo que el blanco del papel y la transparencia del color inspiran. Si quisiera resumir en una frase lo que me sugiere la pintura de Rafael Martínez Durbán diría; un expresionismo luminoso y colorista que nada tiene que ver con el de raíz germánica, y que refleja, dramatizándola, la potencia sugestiva de la luz mediterránea.
Respecto a la vida de Cristo, los artículos del Credo nos hablan solamente de la Encarnación (concepción y nacimiento) y de la Pascua (pasión, crucifixión, muerte, sepultura, descenso a los infiernos, resurrección, ascensión). Es lógico, ya que el Credo es solamente un resumen de la fe cristiana de todos los tiempos: desde el siglo I hasta nuestros días, y de ahí en adelante.
Cristo en la cruz (Obra de Rafael Martínez Durbán)
Precisamente alrededor de los misterios de Navidad y Pascua se constituye el ciclo anual de la Liturgia, en que conmemoramos y revivimos la vida entera de Jesucristo.
Los Evangelios nos relatan diversos acontecimientos de su vida oculta y de su vida pública, pero solamente algunos de ellos: aquellos que son necesarios para nuestra fe y nuestra vida cristiana, sin dar pábulo a la curiosidad humana, con una encantadora sencillez. El misterio de Cristo se nos revela a través de unos hombres de la primera generación cristiana, que inspirados por el Espíritu Santo nos manifestaron todo y sólo lo que necesitamos saber. “Desde los pañales de su natividad (Lucas 2, 7) hasta el vinagre de su Pasión (cf Mateo 27, 48) y el sudario de su resurrección (cf Juan 20, 7), todo en la vida de Jesús es signo de su Misterio. A través de sus gestos, sus milagros y sus palabras, se ha revelado que «en él reside toda la plenitud de la divinidad corporalmente» (Colosenses 2, 9). Su humanidad aparece así como el «sacramento», es decir, el signo y el instrumento de su divinidad y de la salvación que trae consigo: lo que había de visible en su vida terrena conduce al misterio invisible de su filiación divina y de su misión redentora” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 515).
Hay unos rasgos comunes a todos los aspectos del Misterio de Jesús. En primer lugar toda su vida es Revelación de Dios Padre a los hombres: sus palabras y sus obras, su modo de proceder, lo que habla y lo que calla, su cumplimiento esmerado de la voluntad divina, el amor que nos manifiesta: “Quien me ve a mí, ve al Padre” (Juan 14, 9).
Además toda la vida de Jesucristo constituye un Misterio de Redención, que se manifiesta especialmente por su pasión y muerte en la cruz, pero que está presente a lo largo de toda su vida terrena: la voluntaria pobreza y el trabajo ordinario, su obediencia a la Ley antigua, sus palabras de vida, las curaciones y expulsiones de demonios, su gloriosa Resurrección que es preludio y causa de la nuestra.
La vida de Cristo es también Misterio de Recapitulación. “Todo lo que Jesús hizo, dijo y sufrió, tuvo como finalidad restablecer al hombre caído en su vocación primera: Cuando se encarnó y se hizo hombre, recapituló en sí mismo la larga historia de la humanidad procurándonos en su propia historia la salvación de todos, de suerte que lo que perdimos en Adán, es decir, el ser imagen y semejanza de Dios, lo recuperamos en Cristo Jesús (…). Por lo demás, ésta es la razón por la cual Cristo ha vivido todas las edades de la vida humana, devolviendo así a todos los hombres la comunión con Dios” (Catecismo…, n. 518).
La Sagrada Familia
La riqueza del Misterio de Cristo es para todos y cada uno de los hombres. Él no vivió para sí mismo, sino para nosotros, desde que se encarnó «por nosotros los hombres y por nuestra salvación» hasta que murió «por nuestros pecados» (1 Corintios 15, 3) y resucitó «para nuestra justificación» (Romanos 4, 25). Después de su Ascensión a los cielos «es nuestro abogado cerca del Padre» (1 Juan 2, 1), «estando siempre vivo para interceder en nuestro favor» (Hebreos 7, 25). Por eso es preciso que nosotros participemos, como cristianos, en el Misterio de la vida de Cristo. Él es nuestro modelo. Esta consideración tiene una gran importancia, hasta el punto de que toda la vida cristiana puede ser considerada como una verdadera imitación de Cristo. Los hombres aprendemos imitando lo que nos parece digno de imitación, y no sólo cuando somos todavía niños. Los adultos también tratamos de incorporar a la propia vida todo aquello que nos parece verdadero y bueno de otras personas. Y sólo Jesucristo es perfecto hombre; todos los demás tenemos abundantes defectos. Él nos invita a ser sus discípulos y seguirle, en el amor a nuestro Padre Dios y por Él a nuestros hermanos. El Concilio Vaticano II afirmó con fuerza: “El Hijo de Dios con su encarnación se ha unido en cierto modo con todo hombre” (Const. Gaudium et spes, n. 22). Y esa unión, por el don de la gracia asentada en el alma del cristiano, nos impulsa a seguirle de cerca, como cristianos coherentes, con la fe y también con las palabras y con las obras.
La dificultad de reflejar en un dibujo rápido los matices más significativos del cuerpo humano es uno de los ejercicios permanentes imprescindible para todo aficionado. Estos de hoy son solamente un comienzo, con aspiraciones a mejorar.
Colores a la cera
Pincel mojado en solución de lejía sobre papel entintado
El Catecismo de la Iglesia Católica hace una interesante y matizada explicación de lo que significó la figura de Jesucristo para muchos de sus contemporáneos y a la vez de cómo precisamente Él nació, creció y desarrolló su misión universal de salvación a partir de un ambiente judío.
Judíos ante el Muro de las Lamentaciones, único resto del Templo de Salomón
Desde los comienzos de su ministerio público encontró abundantes incomprensiones por parte de los dirigentes de Israel: fariseos, sacerdotes, escribas, ancianos. Malinterpretan la expulsión de demonios, el perdón de los pecados, las curaciones en día de sábado, su familiaridad con los publicanos y pecadores públicos (cf n. 574). Muchas de sus palabras y de sus obras fueron para ellos aquel signo de contradicción que había profetizado en el Templo el anciano Simeón (Lucas 2, 34). A los ojos de muchos Jesús parecía actuar contra las instituciones fundamentales del Pueblo elegido, tales como la obligatoriedad de la Ley y su interpretación oral, el carácter central del Templo de Jerusalén como lugar privilegiado del culto a Dios, la fe en el Dios único cuya majestad es inaccesible.
Sin embargo Jesús declaró expresamente que él no había venido a acabar la Ley de la Antigua Alianza, sino a darle toda la plenitud de su sentido: “No penséis que he venido a abolir la Ley y los Profetas. No he venido a abolir sino a dar cumplimiento. Sí, os lo aseguro: el cielo y la tierra pasarán antes que pase una i o un ápice de la Ley sin que todo se haya cumplido. Por tanto, el que quebrante uno de estos mandamientos menores, y así lo enseñe a los hombres, será el menor en el Reino de los cielos; en cambio el que los observe y los enseñe, ése será grande en el Reino de los cielos” (Mateo 5, 17-19).
El cumplió la Ley como nadie, pues conocía enteramente su sentido. Los judíos más observantes no cumplían la Ley en su totalidad, y por eso en la fiesta anual de la Expiación pedían perdón por las transgresiones. Cristo cumple la Ley no sólo en la letra, sino en el espíritu, lejos del formalismo hipócrita y exteriorista que se había introducido en las escuelas rabínicas. “La misma Palabra de Dios, que resonó en el Sinaí para dar a Moisés la Ley escrita, es la que en El se hace oír de nuevo en el Monte de las Bienaventuranzas (cf Mateo5, 1). Esa palabra no revoca la Ley sino que la perfecciona aportando de modo divino su interpretación definitiva: «Habéis oído también que se dijo a los antepasados… pero yo os digo» (Mateo 5, 33-34). Con esta misma autoridad divina, desaprueba ciertas «tradiciones humanas» (Marcos 7, 8) de los fariseos que «anulan la Palabra de Dios» (Marcos 7, 13). (…) Jesús, al dar con autoridad divina la interpretación definitiva de la Ley, se vio enfrentado a algunos doctores de la Ley que no recibían su interpretación a pesar de estar garantizada por los signos divinos con que la acompañaba (cf. Juan 5, 36)” (Catecismo…, n. 581-582).
Al igual que los profetas anteriores Jesús profesó al Templo el más profundo amor y veneración. En él fue presentado a los cuarenta días de su nacimiento, en él permaneció por tres días a la edad de doce años, a él peregrinó con ocasión de las grandes fiestas del judaísmo. El Templo es la casa de Dios, su Padre, casa de oración. De él expulsará a los mercaderes que lo profanaban: “No hagáis de la Casa de mi Padre una casa de mercado” (Juan 16, 17). En la inminencia de su Pasión Jesús profetizó la ruina del Templo, del que no quedaría piedra sobre piedra, como efectivamente sucedió a la letra años después. Ese anuncio sería deformado para ser utilizado en su contra por sus enemigos. Pero nada más lejos de la realidad que una supuesta hostilidad de Jesús hacia el Templo, donde expuso sus más fundamentales enseñanzas. Pero el Cuerpo de Jesucristo, Dios y Hombre verdadero, es el nuevo y verdadero Templo en que Dios habita. “Por eso su muerte corporal (cf Juan 2, 18-22) anuncia la destrucción del Templo que señalará la entrada en una nueva edad de la historia de la salvación: «Llega la hora en que, ni en este monte, ni en Jerusalén adoraréis al Padre» (Juan 4, 21)” (Catecismo…, n. 586).
La misión redentora de Cristo, designio divino de salvación, rompía todos los estrechos esquemas humanos. El aceptó ser piedra de escándalo para las autoridades del Pueblo, tratando con afecto a los publicanos y pecadores, a despecho de los “que se tenían por justos y despreciaban a los demás” (Lucas 18, 9). Y afirmó: “No he venido a llamar a conversión a justos, sino a pecadores” (Lucas 5, 32). Jesús perdonó los pecados, y “¿Quién puede perdonar los pecados sino sólo Dios?” (Marcos 2, 7). Con ello, y con la fuerza probativa de sus milagros, se manifiesta como el verdadero Hijo de Dios. Sus afirmaciones son categóricas: “Antes que naciese Abraham, Yo soy” (Juan 8, 58); “El Padre y yo somos una sola cosa” (Juan 10. 30). Las promesas de Dios a su Pueblo se cumplen de manera tan sobreabundante, que es El mismo en persona el que viene a salvarnos. Y la abierta proclamación de la divinidad de Jesucristo será la causa concreta del rechazo y condena a muerte por parte del Sanedrín, la más alta instancia político-religiosa de los judíos. En sus miembros concurren la ignorancia, la incredulidad y el endurecimiento del corazón (cf. Catecismo…, n. 591).
El fallecimiento en Málaga del Padre Manuel Alcalá López-Barajas S.J. el pasado día de san Juan Bautista, martes 24 de junio de 2020, ha tenido gran eco en Sevilla y en toda Andalucía, su tierra natal y teatro de su actividad. Ingresó en la Compañía de Jesús en 1943, estudió teología en Austria, se doctoró en Alemania y durante sus más de setenta y cinco años de jesuita desarrolló su ministerio por toda España
Su personalidad y sus saberes eran como un diamante de muchas facetas con reflejos en variadas galaxias y en muchos cielos, siempre límpidos y sin nubes.
A mi familia y a mí nos cupo el gran honor de disfrutar de su amistad, de su consejo y de sus bendiciones en momentos importantes para nuestra vida. Son un bálsamo para la nueva peste.
A pesar del clima agobiante de mentiras, incompetencia y opresión en que hoy vivimos, deseo dejar constancia para sus muchos amigos, seguidores y discípulos, de los recuerdos perdurables que los Ortiz -Lola y nuestros cuatro hijos María, Marta, Antonio y José-María y sus descendientes- guardaremos del Padre Alcalá.
En esta ventana al mundo, abierta a la cúpula de San Pedro, contaré cuales fueron nuestras vivencias, muy unidas a su ministerio, pero con una especial relación de amistad.
Regresado yo a España desde mi destino como “cónsul-obrero” en Metz, en Lorena, en 1975, convencido de que iba a vivir momentos históricos en nuestra patria, conocí a Manuel Alcalá a través de Julia Martínez, mi amiga de infancia y su marido Joaquín Diez-Fuentes (RIP), ambos economistas y devotos de unas “tenidas” matrimoniales religioso-gastronómico-culturales, a donde alguna vez acudimos el matrimonio Ortiz López-Cámara.
El abierto espíritu del cura Manolo, como le llamaban, nuestro común origen andaluz y mi especial vinculación con Sevilla nos hizo pronto intimar. La transición política de la dictadura a la monarquía parlamentaria –ambos nos sentíamos demócratas y defensores de las libertades públicas- la larga marcha para volver a ocupar nuestro lugar en Europa -éramos europeístas convictos- el amor por el cine, reflejo de nuestro tiempo y mis estudios y formación en el colegio de Areneros, fueron un variado campo para el intercambio intelectual y humano.
Participantes en un grupo de amigos del P.Alcalá
En aquella época, vivimos y comentamos la magna tarea de la transición española, desde la muerte del General Franco y el comienzo del fin del nacional-catolicismo, hasta la Constitución de 1978, ratificada con amplia mayoría por referéndum de 6 de diciembre, de la que siempre estaremos orgullosos como ejemplo al mundo de un cambio pacífico y ejemplar hacia la democracia. El padre Alcalá nos confirmó con mente superior y experiencia europea las bondades de nuestra ejemplar transición; en el cielo de los santos patronos de las naciones celará por la patria atribulada.
Con nuestra marcha de nuevo al exterior en junio de 1976, a la UNESCO en París, y en septiembre de 1978 a mi primer puesto como embajador de España en Accrá, Ghana, los encuentros se redujeron, pero el afecto y el interés se incrementaron.
Al regresar a Madrid en 1981 crecieron también nuestros contactos y asistimos y comentamos el triunfo en las elecciones de octubre de 1982 del Partido Socialista Obrero Español, bien conocido por el P. Alcalá a través de algunos de sus protagonistas sevillanos. A la parroquia de las Misas caseras les gustó menos el necesario cambio que abría una época política de sabor europeo, incluido el referéndum sobre la permanencia en la OTAN 12 de marzo de 1986, que costó sudores a los socialistas pero dio talla de dirigente europeo a González Márquez.
Me entristece en la distancia ver lo que va de ayer (maravilla) a hoy (ni sombra). Siempre entusiasta y bien pensado, nuestro amigo jesuita habrá llegado al cielo de nubes multicolor de los paraísosprometidos en la propaganda electoral.
Durante nuestros cuatro años en el Consulado General en Berlín (1984-1988), rodeados por el vergonzoso muro de defensa del socialismo realmente existente , había motivos para encontrarse con Alcalá, como motivo, su germanofilia y magnífico conocimiento del idioma y su casi profesión añadida como periodista y crítico cinematográfico. María OLC recuerda haberle conocido en la presentación en la Berlinale de la exitosa película de Jaime de Armiñán Stico, muy debatida al tratar el tema de la esclavitud en tiempos contemporáneos, tan cerca del paraíso de la clase obrera en la RDA.
La boda de Marta en Santilla del Mar en septiembre de 1989 permitió a familiares y amigos apreciar las dotes pastorales y políglotas del P. Alcalá y fue para nosotros motivo de gratitud y afecto por tan plural jesuita. Los amigos y parientes franceses del novio quedaron encantados con “mon Père”y su mundología, a pesar de ser un jesuita español. La verdad es que toda la familia Ortiz y sus amigos y familiares que acudieron a Cantabria, aun sin buscar a «Gil Blas de Santillane», guardan el recuerdo de la bella ceremonia, con acertada homilía, cánticos montañeses y banquete en el Parador Nacional. Esta y muchas otras pruebas de su fidedigno ministerio habrán llevado su alma a la gloria de los confesores.
Lola López-Cámara y su hija María con el P. Alcalá en 1989 con motivo de la boda de Marta Ortiz López-Cámara en la iglesia de Santillana del Mar
Matrimonio de Marta y Christophe en la colegiata de Santillana del Mar, oficiado por el P. Manuel Alcalá (septiembre de 1989)
Tras el éxito francófono de la boda las relaciones familiares continuaron con el bautizo en Normandía de Charlotte, hoy día distinguida juez “de la Republique” en las cercanías de París. Creo con esto que el padre Alcalá disfrutará del cielo volteriano del Doctor Pangloss, tan poco apreciado en el colegio de Areneros, pues en sus aventuras francesas pudo comprobar “que tout est bon, tout est bien dans le meilleur des mondes”.
A finales de agosto del año siguiente 1990, la joven pareja, como decían los novelistas clásicos (celebramos ahora el año galdosiano), bendecido el fruto de su amor.
El padre Manolo continúa amable su labor de capellán de la familia Ortiz y viajamos con él a Normandía y oficia el bautismo de la neófita en la iglesita de Écrainville. En su destino en el cielo de los bautistas protegerá a su bautizada en su difícil tarea de la administración de justicia de la República Francesa.
En las páginas de mi álbum familiar de fotos recojo el memorable viaje de Antonio y Lola con María, desde París donde nos citamos, hasta la pequeña localidad de Écrainville, cerca de Fécamp en la costa normanda.
Con toda la humedad y oscuridad de la región contrasta la calidez y amabilidad de los abuelos franceses de la niña, quienes nos acompañan a la iglesita del pueblo, con su adjunto cementerio, donde reposan algunos de sus familiares y nos acogen en su «maison de maìtre» que me gusta llamar Chateau Joubert
Bautizo de Charlotte Joubert en la iglesia de Écrainville celebrado por el P. Manuel Alcalá
La Carrera Diplomática de Antonio continua con los inevitables altibajos de tal profesión en España. La experiencia de Europa Oriental del 68 al 82 le sirve para volver a Rumanía, ya en Europa central en 1992. Seguidor de nuestro caminar por el mundo y conocedor de las religiones, los santos eremitas del desierto, los primeros cismas, los ortodoxos de Europa oriental y temas conexos, quiso venir a Bucarest Rumanía, para comprobar si lo que contaba en sus libros era cierto…Decía mi recordado padre Antonio Ortiz Muñoz que algún periodista pobre escribía libros de viajes para pagar los pasajes e ir a conocer de verdad la realidad imaginada.
En una semana de intensa convivencia, del viernes 17 de septiembre al viernes 24 de 1993 el pater me sometió a examen exhaustivo sobre diplomacia, diplomáticos nacionales y extranjeros, política exterior, protocolo, asuntos consulares, historia, comunismo y otros totalitarismos y un largo etcétera. En su último destino en el cielo de los justos tendrá amplia materia de comentario con el Arcángel San Gabriel, patrono (políticamente olvidado por la nueva normalidad) de la Carrera Diplomática Española.
Años después nuestros queridos gabachos completan la familia. Nace en París Fabiola Joubert Ortiz, el 23.07.98.
En un viaje de complicada logística, vamos todos al bautizo de la menor de nuestras nietas francesas. El sábado 5 de febrero del 2000, el ya experimentado capellán titular de la familia Ortiz bautiza a la pequeña bajo el áspero clima normando.
Almuerzo de celebración del bautizo de en el Chateau Joubert, de Fabiola Joubert Ortiz. En primer termino el P. Alcalá
Una nueva y para la más alegre desde el fin de mi vida administrativa, que recuerdo y aparece con reiteración en mis felices sueños, fue la boda de nuestra primogénita María con Iñigo Ramilo Rodríguez de Robles en la Iglesia del Espíritu Santo de Madrid el 13 de mayo de 2006. El Padre Alcalá, como siempre y con cariñosa y sentida plática, nos acompañó en el acontecimiento que celebramos como las bodas de Caná, en el bello templo del saber, donde también contrajimos matrimonio Lola y yo, aparece una gloria resplandeciente en la que nuestro sabio capellán podrá alternar como escritor sacro con San Leandro y San Isidoro.
El P Alcalá celebrando la boda de María Ortiz con Iñigo Ramilo Rodriguez de Robles en la iglesia del Espíritu Santo de Madrid (13-05-2006)
La ciudad de Sevilla y las Cofradías fueron nexo de unión con el Padre Alcalá. Nuestro común origen andaluz y su residencia hispalense en los últimos años de su vida activa nos llevaron a uno de nuestros últimos encuentros. Los descendientes de los hermanos Ortiz Muñoz celebramos, después de larga preparación, una gran reunión de todos los Ortizes. Todos muy católicos apostólicos y romanos pensaron en una misa en la considerada hermandad de la familia: la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes, María Santísima de la Amargura Coronada, San Juan Evangelista y Santa Ángela de la Cruz. Se preveía celebrar una Misa en recuerdo de nuestros mayores, en el Templo de San Juan de la Palma, visitar el tesoro cofradiero acompañados por el hermano mayor Pepe Pueyo Ortiz, y una convivencia y banquete el 3 de noviembre de 2007.
Resultó que tanto capillita, como dicen los sevillanos y el día antes del acto se dieron cuenta de que no tenían un cura. Fue el primo Antonio quien los sacó del hoyo llamando a su amigo el del cineclub, al que bastantes parientes conocían. Todos se lo agradecieron mucho y creo que lo pasó muy bien en el convite en el tradicional círculo de labradores en sus instalaciones junto al río. Lo comentará con nuestros Sagrados Titulares en el cielo de la Pasión sevillana.
El P Alcalá oficiante de la misa celebrada con motivo de la reunión familiar de los Ortiz
Las enseñanzas del Padre Alcalá y su permanente predicar evangélico nos impulsó probablemente a volver a Tierra Santa, donde seguimos las huellas de Jesús, quien con su nombre inspiró la Compañía a la que dedicó su vida nuestro “sermoneador”.
En el álbum de recuerdos aparece Lola en los jardines de la gruta de Belén en marzo de 2007 con la Duquesa Viuda de Fernández-Miranda, cuyo esposo, también R.I.P. fue máximo artífice de nuestra feliz monarquía constitucional restaurada por el meritorio rey Juan Carlos.
En su cielo de los predicadores, nuestro amigo Manolo será protector de la estructura constitucional que garantiza la convivencia, la unidad y la democracia de nuestra España y protegerá al monarca Felipe VI el esforzado, de los insidiosos y traicioneros ataques de las fuerzas del mal.
Lola López-Cámara charlando con la viuda duquesa de Fernández-Miranda en los jardines de la Gruta de Belen, custodiada por los Franciscanos de Tierra Santa (Marzo de 2007)
El último acto, más bien epílogo, fue el cumplimiento de los deseos muy insistentes y reiterados del jesuita –la perseverancia es una de sus virtudes para que escribiera sobre mi profesión de toda vida. Por fin en 2013 y en la Colección la Valija diplomática publique un libro, Las papeleras del Reino, que en buena lógica regalé con inevitable dedicatoria. «Como inspirador de estas líneas, aunque no memorias y con la esperanza de un juicio benévolo, aunque inmerecido por mis pecados muy variados».
Antes e inspirados por nuestros viajes por Francia y disfrutando del buen humor, sin sarcasmo y poco burlón del clérigo, mis amigos y yo decidimos inventar el Alcalá santo. En la región de Dijon se estila el “Kir Royal”, una bebida a base de Champagne con cuatro cucharitas de crema de cassis, cerezas negras. Mi propuesta fue substituir el espumoso francés por cava catalán. Propongo a los eventuales lectores de estas líneas que brinden a la memoria de nuestro recordado mentor, deseándole gloria en el cielo del fruto de la vid y del trabajo del hombre. Salutem pluriman.
Portada del libro «Las Papeleras del Reino» escrito por Antonio Ortiz en el que se recogen reflexiones, anécdotas y hechos de su vida como diplomático al servicio de España
Querido Manuel Alcalá S.J. hubiera sido muy difícil decirte adiós en persona. Descansa en paz en el séptimo cielo, con las estrellas, los astros de la pantalla y todos los amantes del cinematógrafo.
Tu marcha ha sido, como siempre, amable y silenciosa. Creo que tienes todavía mucho que hacer por esta familia y por tus muchísimos amigos, discípulos y devotos. Requiescat in pace. Et lux perpetua luceat ei. Amén.
Bajo el eslogan “ISLAS CANARIAS, DESTINO SEGURO”, una delegación de la Organización Mundial de Turismo (OMT) realizará un primer viaje oficial, del 8 al 13 de este mes de julio, al Archipiélago Canario.
La finalidad del viaje es valorar las medidas que el gobierno del archipiélago canario ha acordado junto con el sector de empresas turísticas para que el viajero que vaya a disfrutar de esas maravillosas islas se sienta en un ambiente en el que la seguridad del visitante sea el objetivo principal y condición fundamental para un disfrute pleno de sus vacaciones.
A bordo del avión también viajará el grupo de sanitarios ganadores de la promoción “Te lo mereces. Entra en Fase Tranquilidad” que, como parte de la campaña nacional, traerá a las Islas a una treintena de profesionales de la salud de la Península para disfrutar de unas vacaciones en Canarias.
La Consejera de Turismo del gobierno canario con el Secretario General de la O.M.T. Zurab Pololikashvili
El Gobierno de Canarias trabaja desde hace meses en la estrategia de reapertura turística frente a la crisis generada por la COVID-19. Ya en el mes de abril, la Consejera de Turismo, Industria y Comercio, Yaiza Castilla, presentó al Secretario General de la OMT, Zurab Pololikashvili, el proyecto en el que trabaja para convertir a Canarias en un destino seguro aplicando un plan de rediseño de procesos en toda la cadena de valor de la actividad turística, creando y verificando protocolos para cada servicio y minimizando cualquier riesgo para transmitir seguridad sanitaria a los turistas.
La OMT dio la bienvenida a la iniciativa de Canarias, y acordó colaborar a través de su Departamento de Innovación y Transformación Digital y su Departamento de Comunicación. Fruto de esta colaboración, la OMT aceptó la propuesta de participar en el primer viaje oficial de una delegación de la Organización Mundial de Turismo con el fin de conocer de primera mano las medidas de seguridad adoptadas en toda la cadena de valor del sector turístico de las islas.
Paisaje del interior de Gran Canaria desde las dunas
El próximo 8 de julio, El presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres y la consejera de Turismo, Yaiza Castilla recibirán en Gran Canaria al vuelo procedente de Madrid. Unas 180 personas formarán la comitiva que servirá también para testar los protocolos de seguridad tanto en destino como en origen, donde se incluye la realización de pruebas PCR y serológicas voluntarias a los invitados a cargo de un equipo médico antes de emprender el viaje, además de la oportunidad para utilizar la aplicación Hi+Card, una herramienta avalada por la OMT en la que el usuario puede guardar el resultado del test en su móvil de manera que lo tenga accesible y poder mostrarlo siempre que haga falta.
Periodistas e invitados formarán parte de varios grupos (press trip y fam trip) que, gracias a la colaboración de los diferentes Cabildos insulares y de la compañía aérea Binter, podrán visitar todas las Islas hasta el día 13 de julio, con el objetivo de conocer mejor cada destino y comprobar los procesos de seguridad sanitaria que se han implementado para mejorar la calidad de la experiencia vacacional.
La Comunidad Autónoma de Canarias, con 36.500 Kilómetros cuadrados entre los que se incluye no solo la extensión territorial de sus islas sino también el espacio marítimo entre islas, es la sexta por extensión entre todas las comunidades autónomas que integran el territorio nacional español.
Con frecuencia nos llegan demasiadas noticias malas, pero nos ha llegado una muy buena:con la venida de Jesucristo a la tierra se anuncia la llegada del Reino de Dios a los hombres. Es una convocatoria universal, para todos los hombres de todos los lugares y de todos los tiempos, a partir de su primer anuncio a los hijos de Israel.
Para entrar en ese Reino es preciso acoger por la fe las enseñanzas de Jesús. El Reino será como una pequeña semilla que va germinando en el corazón de cada persona y crece con el impulso de la gracia divina en cada uno y en el entero conjunto de la humanidad.
El laico Dr José Gregorio Hernandez, conocido en Venezuela como «el médico de los pobres» cuya beatificación fue autorizada recientemente por el Papa Francisco.
Para recibir el Reino de Dios hace falta un corazón sincero y bien dispuesto. Se ofrece a los pobres y a los pequeños, es decir a aquellos que lo acogen con humildad. No se dirige su invitación a los que ya son perfectos y sabios por sus solas fuerzas (¿Quiénes serían estos?), sino a quienes tienen defectos y limitaciones y son conscientes de ellos. “Jesús invita a los pecadores al banquete del Reino: «No he venido a llamar a justos sino a pecadores» (Marcos 2, 17; cf 1 Timoteo 1, 15). Les invita a la conversión, sin la cual no se puede entrar en el Reino, pero les muestra de palabra y con hechos la misericordia sin límites de su Padre hacia ellos (cf Lucas 15, 11-32) y la inmensa «alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta» (Lucas 15, 7). La prueba suprema de este amor será el sacrificio de su propia vida «para remisión de los pecados» (Mateo 26, 28)” (Catecismo de la Iglesia Católica, n. 545).
Un rasgo característico de la enseñanza de Jesús son las parábolas, que, a través de un ejemplo material y asequible tomado de la experiencia diaria, presentan los grandes misterios que Dios nos llama a conocer y a vivir. Son a la vez una invitación y una exigencia para el mejoramiento de la propia vida. El corazón humano debe ser como una tierra bien dispuesta para recibir la semilla, de tal manera que cada uno corresponda a los talentos recibidos de Dios. Las parábolas son reveladoras para quien busca sinceramente el Reino, y constituyen un enigma o una enseñanza aparentemente trivial para los que tienen la inteligencia y el corazón endurecidos.
“Jesús acompaña sus palabras con numerosos «milagros, prodigios y signos» (Hechos de los Apóstoles 2, 22) que manifiestan que el Reino está presente en El. Ellos atestiguan que Jesús es el Mesías anunciado (cf Lucas 7, 18-23)” (Catecismo…, n. 547). En efecto, los milagros que realiza atestiguan que el Padre lo ha enviado, e invitan a creer en El. Santo Tomás de Aquino afirma que los milagros son como el sello del rey, que se grababa sobre el lacre de un documento para asegurar su autenticidad. Así los milagros resellan el origen divino de la doctrina de Jesucristo. Pero como la fe requiere de la libertad de la persona, es posible rechazar a Cristo aunque se vean milagros, como aparece en el mismo relato del Evangelio.
Los milagros tienen su momento y lugar en los planes de Dios. Son hechos fuera de lo ordinario que se realizan cuando así conviene, y si bien no podemos aspirar a resolver todas las dificultades a golpe de milagros, éstos, de vez en cuando, ocurren: “No soy «milagrero». –Te dije que me sobran milagros en el Santo Evangelio para asegurar fuertemente mi fe. –Pero me dan pena esos cristianos –incluso piadosos, «¡apostólicos!»- que se sonríen cuando oyen hablar de caminos extraordinarios, de sucesos sobrenaturales. –Siento deseos de decirles: sí, ahora hay también milagros: ¡nosotros los haríamos si tuviéramos fe!” (San JOSEMARÍA ESCRIVÁ, Camino, n. 583).
Jesús no vino a la tierra, sin embargo, a remediar nuestros males materiales ni terrenos, sino para liberarnos de la esclavitud más grande, que es la del pecado. La venida del Reino de Dios es la derrota del reino de Satanás: “si por el Espíritu de Dios expulso yo los demonios, es que ha llegado a vosotros el Reino de Dios” (Mateo 12, 28).
Desde el comienzo de su vida pública Cristo eligió a algunos varones, para que colaboraran especialmente con su misión: son los doce Apóstoles. Quiso asociarlos a la realización de su Reino, dirigiendo por medio de ellos y sus sucesores la Iglesia que El fundó. En ella Simón Pedro tiene el primado: “Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia, y las puertas del Infierno no prevalecerán contra ella” (Mateo 16, 18). Le corresponde, por voluntad de Jesucristo para él y sus sucesores velar por la fe de sus hermanos y confirmarlos en ella (cf Lucas 22, 32). A él le confió especialmente las llaves del Reino, la autoridad espiritual para regir, enseñar e impartir los medios de santificación en la Iglesia: “A ti te daré las llaves del Reino de los cielos; y lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos, y lo que desates en la tierra quedará desatado en los cielos” (Mateo 16, 19).
Cuando el Papa, en ejercicio de su ministerio, aprueba la beatificación o canonización de un santo, ello quiere decir que se ha producido, por el poder de Dios y la intercesión del santo, algún milagro rigurosamente comprobado. Ahora en Venezuela nos llenamos de alegría y de agradecimiento a Dios por la beatificación de José Gregorio Hernández: el Reino de Dios está entre nosotros.
La llamada ideología de género no ha nacido por generación espontánea, sino que presenta una génesis histórico-cultural muy clara. Tiene como primer precedente a los ideólogos de la “revolución sexual”, que son afines a la Escuela de Frankfurt, con su marxismo no leninista. Se trata de Wilhelm Reich y Herbert Marcuse.
Se combina el marxismo con el pensamiento de Freud: trasladando la “lucha de clases” a la “lucha de sexos”, promoviendo la “liberación sexual” de las mujeres oprimidas.
Desconstructivistas
Hay que mencionar también a los deconstructivistas sociales: Jacques Derrida y Michel Foucault. Para ellos la realidad no consta ni de objetos ni de sujetos, sino que sólo está constituida por el lenguaje. En esta línea habrá que deconstruir el modelo cultural, aproximándolo al pansexualismo de Foucault. Y la manipulación del lenguaje será un arma poderosa para la implantación de esta ideología.
Entre los existencialistas ateos figura Simone de Beauvoir, quien formula nítidamente la idea del género: “No se nace mujer, sino que te haces mujer”. En la perspectiva de un igualitarismo total con los varones.
Feminismo original o feminismo de género
Hay que distinguir claramente entre el Feminismo original, que busca la promoción de los derechos humanos y civiles de las mujeres, y el Feminismo de género. Este último propugna la equiparación total de mujeres y varones, sin tener en cuenta lo que enseña la naturaleza. El género, como creación cultural, permitirá que la clase oprimida femenina tome el control de la función reproductiva. Si la raíz de la opresión de la mujer está en su papel de madre y educadora de los hijos, hay que liberarla mediante la contracepción, el aborto y la educación estatal de los hijos.
En la promoción de la ideología de género hay que destacar el papel principal del lobby LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transformistas). La alianza de los activistas homosexuales con las feministas radicales impulsa el ataque al matrimonio y a la familia, hablando de nuevas formas de unión entre los sexos (concubinato, “matrimonio” gay, familia monoparental).
El pretendido basamento científico de esta ideología apareció con el Dr. John Money de la Universidad John Hopkins de Baltimore, con el que comenzó la utilización de la palabra género. A él se debe un fallido experimento macabro con dos morochos varones y el intento quirúrgico y educacional de transformar en mujer a uno de ellos.
Presupuesto dogmático
Entre los impulsores de la ideología de género los hay teóricos y activistas. Tienen como nota común la falta de rigor intelectual. Hay un presupuesto dogmático: la no vigencia de la distinción entre varón y mujer que indica la naturaleza humana. Se sustituye por la uniformidad del género. Toda legítima diferencia se denuncia como una subordinación alienante de la mujer por parte del varón. En consecuencia habría que sustituir la autoridad “patriarcal” por el “empoderamiento”de la mujer.
Una ideología tan palmariamente irreal sólo puede imponerse ideológicamente, es decir mediante el engaño y la coerción.
“Toda realidad y actividad humana, si se vive en el horizonte de una ética adecuada, es decir, respetando la dignidad humana y orientándose al bien común, es positiva. Esto se aplica a todas las instituciones que genera la dimensión social … Leer más
Las personas deben ser protagonistas de la globalización, no sus víctimas. Es la gran ocasión para redistribuir la riqueza a escala planetaria, corrigiendo las disfunciones, y no para incrementar la pobreza y la desigualdad. “La caridad en la verdad pone al … Leer más
El transhumanismo es la pretensión de, mediante las nuevas tecnologías aplicadas a la transformación de seres humanos, alcanzar la nueva utopía de crear un tipo de superhombre que traspase los límites de la naturaleza humana. ¿Será la versión nueva de … Leer más
Toda actitud agresiva es injustificada pero en ocasiones hay comportamientos que siendo de carácter ideológico manifiestan una actitud particularmente injusta. Una de esas situaciones la constituyen los ataques sistemáticos a la Iglesia Católica y en consecuencia a los que la … Leer más
La encíclica «Caritas in Veritate» de Benedicto XVI aunque publicada en 2009 sigue siendo de gran actualidad en esta época de «relatos» que pretenden crear una realidad manipulada. Leer más
La pintura de Oscar Vega, expuesta en el Centro Cívico de Galizano, (Cantabria) sugiere la visión de un mundo en el que lo clásico y lo posmoderno se entrelazan en una búsqueda de sentido a través de una paleta minimalista … Leer más
“SOULACK” apareció un tanto misteriosamente en las redes sociales asociado a unos cortos y sugerentes vídeos. Siguiendo el rastro, su huella nos condujo a la web www.cucox.eu en la que nos topamos con un humilde ovoide que habla con “Soulack” que ha bajado bandera ante su ya casi añorado fin de trayecto. Leer más
No pensemos sólo en la idolatría como una costumbre de pueblos antiguos y culturalmente atrasados. También el hombre moderno, orgulloso de sus conquistas científicas y técnicas, tiene sus propios ídolos, obras de sus manos. El primer mandamiento de la ley … Leer más